Dicen que lo que podemos considerar el primer mapa sería un plano tallado en una pared, sobre la ciudad de Catal Hüyük (Turquía), datado en el 6000 a.C. y descubierto en 1963. Y que el siguiente mapa lo encontraríamos en una tablilla de arcilla de Ga-Sur (Irak), representando una zona con montañas atravesada por un río, del 3800 a.C.

Los babilonios ya hacían mapas desde el 2300 a.C., posiblemente con la intención de medir distancias entre terrenos a fin de recaudar impuestos.
Interpretación del mapa más antiguo del mundo
El mundo conocido en el momento, con forma circular, orientado al noroeste (el viento predominante en la zona) y con Babilonia en el centro, así como otros lugares conocidos: las actuales Asiria, Armenia y Yemen. El espacio entre los dos círculos sería el océano y las zonas triangulares, tierras aún no plenamente exploradas. Los textos cuneiformes que acompañan el dibujo explican las distancias entre las tierras y las características de todos los espacios representados.
Te agradezco que, ya que has puesto como un post tuyo uno mío y lo has copiado entero, al menos hayas colocado el enlace al blog del que lo copiaste…
Noto cierta ironía…, Si no quieres que vuelvan a aparecer entradas tuyas en bichotoblog, no tienes más que decirlo. He estado revisando tu blog y no encuentro ninguna licencia que impida hacer esto, no obstante ya sabes, si quieres te quito de mi lector de rss y no volverá a pasar.
Muchas gracias por comentar y participar en Bichotoblog:)